Esta información recopilada puede ser enriquecida por los lectores que tengan conocimiento de datos complementarios.
Los países analizados por el proyecto OlaTICs, de DIRSI, tienen características variadas. A nivel de ingresos (PBI per cápita), Argentina tiene un nivel de ingresos medio alto; Colombia y Perú un nivel medio; y Guatemala y Paraguay un nivel medio bajo. En términos demográficos, Argentina y Colombia superan los cuarenta millones de habitantes; Perú supera ligeramente los treinta millones; y Guatemala y Paraguay están por debajo de los veinte millones.[1]
Esta diversidad se traslada a nivel de los sectores de telecomunicaciones. Específicamente, algunos indicadores[2] publicados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), al 2016, muestran que Argentina y Colombia tienen el nivel más alto de teledensidad fija y móvil, seguidos por Perú y Guatemala y, con un nivel más bajo, por Paraguay. Por otro lado, respecto a los indicadores asociados al despliegue del internet, se observa que Argentina destaca notablemente, triplicando el promedio de suscripciones de banda ancha móvil del resto de países; es así que, con un nivel mucho menor, siguen Colombia, Perú, Paraguay y Guatemala, en ese orden.[3]
Un aspecto que permite explicar las diferencias identificadas es el marco regulatorio. En efecto, la regulación afecta las decisiones de los agentes en el mercado, por lo cual las regulaciones del pasado pueden explicar las características de oferta y demanda del presente. En este sentido, el objetivo es realizar una breve revisión del marco regulatorio de cada país, en aras de conocer los hitos principales del mercado de telecomunicaciones, legislación vigente, condiciones de acceso, manejo del espectro y principales actores.
Para ello se consultan diversos documentos de trabajo que exploran los contextos regulatorios en cada país, los cuales permiten, por un lado, poseer una perspectiva de la evolución del sector, y por el otro, identificar las principales regulaciones vigentes; además, se explora la estadística publicada por los organismos internacionales y locales más destacados del sector. Finalmente, se revisan las páginas web de algunas operadoras, para así adquirir información de las ofertas y promociones actualmente vigentes para los usuarios.
Cabe precisar que toda esta indagación resulta fundamental cuando es contrastada con la evidencia obtenida de la encuesta “After Access”, del proyecto OlaTICs. Dado ello, y para enriquecer la información ofrecida a continuación, se invita a los lectores a participar de esta recopilación en el caso tengan conocimiento de datos complementarios.
——–
[1] Fuente: Banco Mundial (2017). (Consultado el 16/09/17)
[2] Los indicadores para medir la penetración de telefonía móvil, telefonia fija e internet son los siguientes: líneas fijas por cien habitantes, líneas móviles por cien habitantes, banda ancha (fija) por cien habitantes, banda ancha (móvil) por cien habitantes, porcentaje de hogares con computadoras, porcentaje de hogares con acceso a internet y porcentaje de individuos que usan internet.